martes, 31 de mayo de 2016

¡A restar! (para sala de 5 años)

Objetivos:
- Iniciarse en la resolución de situaciones problemáticas.
- Representar situaciones que requieran de restar mediante el armado de algoritmos simples.
- Introducir el signo -,=.

Recursos:
- Tarjetas con números
- Tarjetas con signos
- Fichas
- Pizarra imantada, con velcro o cartelera para colocar las tarjetas.

Desarrollo:
Esta actividad está planteada para un pequeño grupo de 5 ó 6 niños. La maestra entregará un conjunto de fichas a los alumnos. En la pizarra o cartelera colocará un tarjeta con un número e indicará a los niños que tomen del conjunto la cantidad de fichas que indican ese número. Explicará el significado del signo menos. Luego completará el algoritmo agregando el signo menos, otro número y el signo igual y les indicará que deben sacar de su grupo de fichas la cantidad que indica la tarjeta.
Finalmente los niños podrán discutir y comprobar el resultado y ubicar en la cartelera o pizarra el número resultante del algoritmo.
Se espera que los niños comiencen a familiarizarse con la resta como operación con su propio algoritmo.


Tomado del programa Jel mat-k

¡A sumar! (para 2do período de sala de 4 y sala de 5 años)

Objetivos:
- Iniciarse en la resolución de situaciones problemáticas.
- Representar situaciones que requieran de sumar mediante el armado de algoritmos simples.
- Introducir el signo +,=.

Recursos:
- Tarjetas con dibujos que indiquen diferentes cantidades.
- Tarjetas con números
- Tarjetas con signos
- Pizarra imantada, con velcro o cartelera para colocar las tarjetas.

Desarrollo:
La maestra armará en la cartelera o pizarra una suma con las tarjetas con dibujos y con las de los signos de suma e igual (la graduación será de acuerdo a la sala). Un niño pasará al frente. Deberá realizar un conteo de cada cantidad, asignarle la tarjeta del número correspondiente y armar el algoritmo debajo del cálculo que armó la maestra. Luego el docente tapará las tarjetas con dibujos, modelará e incentivará la estrategia de sobreconteo para resolver la suma, de modo que el niño deje la primera cantidad "en la cabeza" y agregue la siguiente con los dedos.
Finalmente la maestra podrá destapar el cálculo presentando las tarjetas con dibujos a fin de que los niños puedan comprobar el resultado.

Tomado del programa Jel mat-k

viernes, 13 de mayo de 2016

¿Cuál es diferente?

Contenido:
Razonamiento lógico y metacognición
Clasificación

Objetivos:
- Clasificar por medio de la identificación del elemento que no pertenece a una clase o subclase.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos.

Recursos:
Cartelera con bolsillo transparente/pizarra imantada o con belcro
Selección de tarjetas de distinta clases y de diferentes subclases.

Desarrollo:
El docente seleccionará 3 tarjetas (2 de una clase y una diferente) las colocará en la cartelera o pizarra y estimulará a pensar cuál es la tarjeta que no corresponde a esa clase.
Se puede realizar la misma actividad pero los niños tienen que descubrir cuál es la que no corresponde a la subclase. (Por ejemplo: auto, barco, colectivo). Fomentar la justificación de su decisión.






Tomado del programa Je mat-k

Cada cual a su lugar

Contenido:
Razonamiento lógico y metacognición
Clasificación

Objetivo:
- Desarrollar el razonamiento lógico mediante la observación, el análisis y la comparación de semejanzas y diferencias de los atributos de objetos y clases.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos.

Recursos:
Cartelera con bolsillos transparentes para realizar la clasificación
Grupo de tarjetas seleccionadas por categorías. Por ejemplo:
Para clasificar por clase: imágenes de animales, frutas, transportes, etc. (3 de cada una)
Para clasificar por color: imágenes elementos de distintos colores (3 de cada color)
Para clasificar por cantidad: tarjetas con imágenes de un mismo elemento pero en diferentes cantidades (del 1 al 10)



Desarrollo:
La docente presentará la selección de tarjetas al grupo y estimulará a clasificarlas "poniendo juntas las que se parecen". Incentivará  a que descubran las diferentes categorías y que las guarden en los bolsillos. Fomentará también que justifiquen su decisión.

Otras ideas para poner en juego este contenido:





Adaptación del juego "Guardo en sobres por clase" del programa Je mat-k

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡A pensar! ¿Cuál viene después?

Contenido: Razonamiento lógico-metacognitivo

Objetivos:
-Estimular el razonamiento lógico mediante a continuación de patrones dados.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos

Recursos:
Selección de pares de tarjetas con dibujos
Cartelera con bolsillos transparentes para ubicar las tarjetas/ Panel con imán o belcro para colocar las tarjetas

Desarrollo:
El docente presentará un patrón con tres tarjetas con dibujos. Luego solicitará a los niños que piensen qué tarjeta es la que sigue a patrón planteado. Justificar ¿Por qué sigue el sapo?


También se pueden utilizar fichas de colores, formas, etc.

Tomado del Programa je mat-k

Memotest de cantidades

Contenido: Comparación de magnitudes

Recursos:
Pares de tarjetas que contengan cantidades del 1 al 10



Desarrollo:
En pequeños grupos dispondrá las tarjetas mezcladas boca abajo. Por turnos, los niños levantarán dos tarjetas a fin de hallar los pares de igual cantidad. Al encontrar un par de igual cantidad, e niño las guardará en su "pozo". El juego termina cuando todas las tarjetas fueron recogidas. Gana el niño que tiene más tarjeta en su pozo.

Jugando con cartas: mayor y menor

Contenido:
 Comparación de escrituras numéricas: mayor que o menor que.

Objetivo:

Identificar el mayor o menor de un número.

Recursos:
Cartas españolas


Desarrollo:
·      -   Agrupados de a dos alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 6 (o la selección que la docente crea pertinente), las colocarán en el centro de la mesa boca abajo formando un mazo. Cada jugador por turno deberá dar vuelta una carta; si es mayor que la que esta boca arriba se la llevará y sino la dejará formando un pozo. Ganará el jugador que junta mas cartas.
En otra instancia jugarán al mismo juego teniendo en cuenta el menor.
·         - Jugarán a “Buscamos uno más que”. Agrupados de a cuatro alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 6, el primer jugador colocará una de sus cartas en el centro de la mesa, boca arriba. El siguiente, para tomar la carta de la mesa, deberá  tener una carta cuyo valor sea uno más que el de la carta de la mesa; de no ser así, colocará una carta en el centro. Ganará el jugador que junte mas cartas[1].
     - Se utilizan cartas con números del 1 al 9. Los niños deben tomar del mazo 2 cartas e intentar formar el número más grande (o menor, según la consigna) Por ejemplo con un 2 y un 5 se puede armar un 25 o un 52 



[1] Tomado de: González y Weinstein. “La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes: a través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens ediciones, Rosario, 2011. (Pág. 54 y 55.)