martes, 31 de mayo de 2016

¡A restar! (para sala de 5 años)

Objetivos:
- Iniciarse en la resolución de situaciones problemáticas.
- Representar situaciones que requieran de restar mediante el armado de algoritmos simples.
- Introducir el signo -,=.

Recursos:
- Tarjetas con números
- Tarjetas con signos
- Fichas
- Pizarra imantada, con velcro o cartelera para colocar las tarjetas.

Desarrollo:
Esta actividad está planteada para un pequeño grupo de 5 ó 6 niños. La maestra entregará un conjunto de fichas a los alumnos. En la pizarra o cartelera colocará un tarjeta con un número e indicará a los niños que tomen del conjunto la cantidad de fichas que indican ese número. Explicará el significado del signo menos. Luego completará el algoritmo agregando el signo menos, otro número y el signo igual y les indicará que deben sacar de su grupo de fichas la cantidad que indica la tarjeta.
Finalmente los niños podrán discutir y comprobar el resultado y ubicar en la cartelera o pizarra el número resultante del algoritmo.
Se espera que los niños comiencen a familiarizarse con la resta como operación con su propio algoritmo.


Tomado del programa Jel mat-k

¡A sumar! (para 2do período de sala de 4 y sala de 5 años)

Objetivos:
- Iniciarse en la resolución de situaciones problemáticas.
- Representar situaciones que requieran de sumar mediante el armado de algoritmos simples.
- Introducir el signo +,=.

Recursos:
- Tarjetas con dibujos que indiquen diferentes cantidades.
- Tarjetas con números
- Tarjetas con signos
- Pizarra imantada, con velcro o cartelera para colocar las tarjetas.

Desarrollo:
La maestra armará en la cartelera o pizarra una suma con las tarjetas con dibujos y con las de los signos de suma e igual (la graduación será de acuerdo a la sala). Un niño pasará al frente. Deberá realizar un conteo de cada cantidad, asignarle la tarjeta del número correspondiente y armar el algoritmo debajo del cálculo que armó la maestra. Luego el docente tapará las tarjetas con dibujos, modelará e incentivará la estrategia de sobreconteo para resolver la suma, de modo que el niño deje la primera cantidad "en la cabeza" y agregue la siguiente con los dedos.
Finalmente la maestra podrá destapar el cálculo presentando las tarjetas con dibujos a fin de que los niños puedan comprobar el resultado.

Tomado del programa Jel mat-k

viernes, 13 de mayo de 2016

¿Cuál es diferente?

Contenido:
Razonamiento lógico y metacognición
Clasificación

Objetivos:
- Clasificar por medio de la identificación del elemento que no pertenece a una clase o subclase.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos.

Recursos:
Cartelera con bolsillo transparente/pizarra imantada o con belcro
Selección de tarjetas de distinta clases y de diferentes subclases.

Desarrollo:
El docente seleccionará 3 tarjetas (2 de una clase y una diferente) las colocará en la cartelera o pizarra y estimulará a pensar cuál es la tarjeta que no corresponde a esa clase.
Se puede realizar la misma actividad pero los niños tienen que descubrir cuál es la que no corresponde a la subclase. (Por ejemplo: auto, barco, colectivo). Fomentar la justificación de su decisión.






Tomado del programa Je mat-k

Cada cual a su lugar

Contenido:
Razonamiento lógico y metacognición
Clasificación

Objetivo:
- Desarrollar el razonamiento lógico mediante la observación, el análisis y la comparación de semejanzas y diferencias de los atributos de objetos y clases.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos.

Recursos:
Cartelera con bolsillos transparentes para realizar la clasificación
Grupo de tarjetas seleccionadas por categorías. Por ejemplo:
Para clasificar por clase: imágenes de animales, frutas, transportes, etc. (3 de cada una)
Para clasificar por color: imágenes elementos de distintos colores (3 de cada color)
Para clasificar por cantidad: tarjetas con imágenes de un mismo elemento pero en diferentes cantidades (del 1 al 10)



Desarrollo:
La docente presentará la selección de tarjetas al grupo y estimulará a clasificarlas "poniendo juntas las que se parecen". Incentivará  a que descubran las diferentes categorías y que las guarden en los bolsillos. Fomentará también que justifiquen su decisión.

Otras ideas para poner en juego este contenido:





Adaptación del juego "Guardo en sobres por clase" del programa Je mat-k

miércoles, 11 de mayo de 2016

¡A pensar! ¿Cuál viene después?

Contenido: Razonamiento lógico-metacognitivo

Objetivos:
-Estimular el razonamiento lógico mediante a continuación de patrones dados.
- Fomentar la justificación verbal de sus razonamientos

Recursos:
Selección de pares de tarjetas con dibujos
Cartelera con bolsillos transparentes para ubicar las tarjetas/ Panel con imán o belcro para colocar las tarjetas

Desarrollo:
El docente presentará un patrón con tres tarjetas con dibujos. Luego solicitará a los niños que piensen qué tarjeta es la que sigue a patrón planteado. Justificar ¿Por qué sigue el sapo?


También se pueden utilizar fichas de colores, formas, etc.

Tomado del Programa je mat-k

Memotest de cantidades

Contenido: Comparación de magnitudes

Recursos:
Pares de tarjetas que contengan cantidades del 1 al 10



Desarrollo:
En pequeños grupos dispondrá las tarjetas mezcladas boca abajo. Por turnos, los niños levantarán dos tarjetas a fin de hallar los pares de igual cantidad. Al encontrar un par de igual cantidad, e niño las guardará en su "pozo". El juego termina cuando todas las tarjetas fueron recogidas. Gana el niño que tiene más tarjeta en su pozo.

Jugando con cartas: mayor y menor

Contenido:
 Comparación de escrituras numéricas: mayor que o menor que.

Objetivo:

Identificar el mayor o menor de un número.

Recursos:
Cartas españolas


Desarrollo:
·      -   Agrupados de a dos alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 6 (o la selección que la docente crea pertinente), las colocarán en el centro de la mesa boca abajo formando un mazo. Cada jugador por turno deberá dar vuelta una carta; si es mayor que la que esta boca arriba se la llevará y sino la dejará formando un pozo. Ganará el jugador que junta mas cartas.
En otra instancia jugarán al mismo juego teniendo en cuenta el menor.
·         - Jugarán a “Buscamos uno más que”. Agrupados de a cuatro alumnos y utilizando cartas españolas del 1 al 6, el primer jugador colocará una de sus cartas en el centro de la mesa, boca arriba. El siguiente, para tomar la carta de la mesa, deberá  tener una carta cuyo valor sea uno más que el de la carta de la mesa; de no ser así, colocará una carta en el centro. Ganará el jugador que junte mas cartas[1].
     - Se utilizan cartas con números del 1 al 9. Los niños deben tomar del mazo 2 cartas e intentar formar el número más grande (o menor, según la consigna) Por ejemplo con un 2 y un 5 se puede armar un 25 o un 52 



[1] Tomado de: González y Weinstein. “La enseñanza de la Matemática en el Jardín de Infantes: a través de secuencias didácticas”. Homo Sapiens ediciones, Rosario, 2011. (Pág. 54 y 55.)

¡A jugar con las manos! ¡A contar con los dedos!

Contenido: Asociación cantidad-número

Recursos:
Manos realizadas en goma eva
Tarjetas con números

    

Desarrollo:
Con este material se pueden realizar diversas actividades. En un momento grupal la docente puede a través de canciones o distintas consignas estimular a ubicar los dedos según determinada cantidad. Observar que hay diferentes formas de poner los dedos para indicar un número.
En pequeños grupos jugar con las manos de goma eva. Explorar qué números se pueden realizar y comparar con los realizados por sus compañeros.
En un segundo momento, la docente entregará una tarjeta con un número. El niño deberá reconocer cuál es el número y ubicar los dedos de su mano de goma eva.  

Variable:
Se pueden utilizar tarjetas con manos que indican números y el niño debe buscar la tarjeta del número que corresponda.

Subiendo la escalera

Contenido: Serie numérica
(Recomendado para niños de 4 y  5 años)

Recursos:
Niapes/Cartas
Línea numérica de referencia


Desarrollo:
Se colocan las cuatro cartas con el número uno sobre la mesa. Luego se le reparte a cada niño cuatro naipes y se ubica el resto en la mesa boca abajo. Por turnos, cada participante deberá intentar colocar uno de sus naipes en alguno de los cuatro pilones con la consigna de que sea el número siguiente al que está sobre la mesa. En caso de no poder ubicar ningún naipe en las escaleras, el niño deberá tomar una carta del mazo restante y pasará el turno al siguiente jugador. Gana el niño que primero logre deshacerse de todas sus cartas. Se puede utilizar la banda numérica como referencia.

Si no se ha trabajado con cartas anteriormente, es importante realizar una actividad previa de reconocimiento del material y realizar actividades de separar el mazo por palos y ordenarlos en escalera.

Variable:
Otro juego con el mismo material puede ser con la misma dinámica del "Chancho va". Para el este se les dará a los niños una selección de naipes en la que hayan 4 naipes en orden consecutivo por cada participante (Por ejemplo: si son 4 alumnos, se seleccionan los números 1,2,3,4 de los cuatro palos). Se mezclan las cartas seleccionadas y se reparten cuatro cartas a cada participante. Cada niño debe elegir un naipe que desea descartar y en lugar de decir "chancho va" dicen "es-ca-le-ra" y al mismo tiempo deben pasar ese naipe a su compañero de la derecha,  su vez que reciben un naipe del de la izquierda. Repiten lo mismo hasta que alguno logra completar su escalera. Al lograrlo gritará "Escalera!" y será el ganador de esa ronda.



Tomados del Programa Je mat-k

Adivina adivinador ¿qué número se escondió?

Contenido: Serie numérica

Objetivos:
- Afianzar la secuencia numérica a través del juego con distintos materiales
- Fortalecer la ubicación de los números dentro de la línea numérica

Recursos:
Tarjetas con números de manera que pueda formarse la serie numérica

Desarrollo:
La docente junto con los alumnos arma con las tarjetas la serie numérica (cantidad de números según la edad). El juego consiste en que un niño debe salir por un momento de la sala o taparse los ojos. Los demás deberán esconder un número. El niño que había salido tiene que descubrir qué número se escondió. Si es necesario se puede ayudar de la banda numérica.







Variables:
  • En lugar de sacar números, se cambian de lugar uno o dos tarjetas. El niño tiene que adivinar dónde está el error.

martes, 10 de mayo de 2016

Bowling en el jardín

Contenido: Conteo y registro de cantidad.

Recursos:
Bowling
Material de registro

Desarrollo:
En pequeños grupos jugar al bowling: por turnos, los niños tiran la pelota y tienen que tratar de derribar la mayor cantidad de "pinos". El que tiró la pelota (y ayudado por los compañeros de su grupo) debe contar cuántos pinos tiró. Uno del equipo es el encargado de registrar. Luego de dos o tres rondas deben contar cuántos pinos tiró cada uno en total y descubrir quién tiró más.
Es importante repetir el juego varias veces de modo que vaya evolucionando la forma de registro a maneras más efectivas.

TIC TAC ¿Cuántos tengo en total?

Contenido:
Conteo y registro de cantidad

Objetivos
- Desarrollar la habilidad para contar y reconocer números
- Desarrollar el sentido de registro de cantidad

Recursos
Un reloj de una aguja
Fichas u otro material de registro

Desarrollo:
Cada niño por turnos deberá hacer girar la agua del reloj, ver en qué número cae y buscar tantas fichas como el número lo indique (se puede apoyar en la banda numérica para reconocer el número). Luego de dos o tres rondas deberán contar las fichas. El que juntó más el es ganador.

Variable:
Se puede proponer otro tipo de registro de cantidad.

¡A jugar con el dado!


    Contenido: Conteo y registro de cantidad.


  Objetivos:   
-          - Utilizar el conteo como herramienta  para resolver una situación.
-          - Identificar y registrar la cantidad que indica el dado.
      - Reconocer las constelaciones del dado sin necesidad de contar
   
   Recursos
   Dados 
   Fichas/ papel y lápiz (u otro material de registro) 


.
   Desarrollo
·     Agrupados de a tres/cuatro alumnos y utilizando un dado con constelaciones, tirar el dado de a uno a la vez durante dos vueltas. Deberán buscar la misma cantidad de elementos (fichas) que indique el dado. Luego de realizar las dos vueltas contar las fichas que juntaron en total. Ganará el jugador que junte mayor cantidad de fichas.
   
  Variable
  •    Se propondrá otro modo de registro diferente al de las fichas, utilizando papel y lápiz. El niño  podrá realizar el modo de registro que crea conveniente (idiosincrásica -“garabatos”-, pictográfica, icónica -marcas como palitos, puntitos, etc. o simbólica a través de símbolos convencionales). En este punto es muy importnte el momento de cierre para mostrar lo realizado por cada grupo, argumentar, reflexionar y que el niño puede pensar qué estrategia de registro resulta la más efectiva.
  •       En otra instancia se puede jugar al mismo juego pero con un dado con números en  lugar de constelaciones para evitar que hagan correspondencia 

lunes, 9 de mayo de 2016

Bingo de números

Contenido: Identificación de números escritos

Recursos:
Cartones de bingo
Fichas/porotos
Tarjetas con números

Desarrollo:
En grupos, un de los niños tiene el rol de "tomador de tarjetas" y los demás tienen un cartón de lotería y fichas. El tomador de tarjetas saca un número, lo dice en voz alta y lo muestra. Si los niños tienen en su tablero ese número deberán colocar una ficha. Gana el niño que logra completar su cartón primero.

¿Dónde se escondió el títere?

Contenido: Identificación de número
Objetivos:
- Fortalecer la lectura de números
- Desarrollar la estrategia del sobre-conteo

Recursos:
Cartelera con bolsillos y números
Títere de dedo
cartelera numerica

La docente empieza a contar de manera que el títere pase por cada número de la cartelera comenzando desde el 1. De repente el títere se "esconde" en un bolsillo y los niños deben adivina en qué número se escondió.
Luego de ser encontrado, los niños deberán seguir contando desde ese número (para favorecer la estrategia de sobre-conteo) y el títere volverá a esconderse en otro bolsillo.

Adaptación del juego ¿Dónde se escondió Mat? del Programa Je mat-k

Estoy pensando en un número que...

Contenido: Identificación de números
Objetivos:
- Describir los rasgos de las grafías de los números
- Conocer la ubicación de los números dentro de la línea numérica y el cuadro numérico

Recursos:
Banda numérica                       

Cuadro numérico 0-100


Desarrollo:
La maestra piensa un número y los describe por sus rasgos de grafía (por ejemplo: "es un círculo encima de otro -8-", "parece una pelota -0-" o por su ubicación en la serie ("se encuentra antes de, después de, entre tal y tal). También puede describirlos utilizando los "nudos". Por ejemplo: es de la familia de los "veinti" y termina en 5. Uno de los niños debe marcar en el cuadro o la línea el número.

Variable:
Un niño es el encargado de describir el número y dar las pistas para que sus compañeros lo adivinen.
Un niño elige una tarjeta (del 1 al 100) y tiene que dar las pistas para que otro lo adivine.

Aprendiendo la serie numérica

El recitado refiere solamente a las palabras que designan números (difiere del conteo). Es muy importante trabajarla desde pequeños ya que es la base para el conteo y para, luego de la adquisición de este último, el cálculo.

Existen diversas propuestas didácticas para la utilización del recitado:



  • Las canciones para contar pueden ser un inicio del recitado en serie. Por ejemplo:
  • Situaciones de recitado para determinar quien inicia un juego: existen versos que son propios para poner en funcionamiento en estas ocasiones.: “En la casa de pinocho todos cuentan hasta ocho: pin uno, pin dos, pin tres,…” 
  • Juegos donde el recitado se use como control del tiempo: juego de la escondida, de postas, de persecución, entre otros. 

  • También es importante trabajar el conteo oral regresivo. Para eso se puede utilizar una banda numérica y un títere o muñeco que va saltando hacia atrás, señalando los números y propiciando el conteo regresivo. Se lo puede utilizar para marcar tiempos de un juego, de una carrera, de un "cohete que está por despegar" o de algo buenísimo que está por comenzar!
  • Conteo regresivo






sábado, 7 de mayo de 2016

A descubrir...¿Qué número soy?

Contenido: Identificación de números

Recursos:
Números de goma eva, de plástico
Pañuelo para vendar los ojos

Desarrollo:
Se colocan los números dentro de una caja o bolsa. Se tapa los ojos de uno de los niños quien toma un número y mediante el tacto deberá descubrir cuál es.
Los compañeros pueden darle pistas: "Es un número que se encuentra entre el 2 y el 4"; "Es un número que se parece a un patito"
Para que los niños recuerden cómo son los números, se puede utilizar como estrategia, canciones o frases que relacionen los números con objetos conocidos por ellos. Por ejemplo: